Cinco momentos clave de la historia económica, por Aveledo Permuy
Mariano Aveledo Permuy repasa cinco momentos clave de nuestra historia económica: desde la revolución industrial a la globalización de nuestros días.
La Revolución Industrial (1820–1840)

Un período histórico en el que se desencadenaron notables cambios en las formas de producción.
Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, pasando de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Lo más significativo de estas transformaciones fue el uso de tecnologías nuevas aplicadas a la producción en masa lo que permitió un crecimiento económico sostenible y un enriquecimiento a largo plazo de las diferentes naciones. Surgió el concepto de capitalismo y la propiedad privada salió reforzada.
La Gran Depresión y el periodo entreguerras (1914–1945)

Durante el período de entreguerras se produjeron dos grandes crisis económicas cuyas consecuencias fueron dramáticas, tanto desde un punto de vista social, como político: la hiperinflación alemana, que se extendió durante los años 1922 y 1923, y el crac bursátil de 1929, que daría paso a la Gran Depresión.
Se inauguró así una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.
Capitalismo y comunismo (1945–1973)

Caracterizado por dos procesos: el crecimiento económico nunca antes alcanzado y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría.
Dos sistemas económicos contrarios basados en conceptos contrapuestos. El capitalismo apuesta por la empresa privada y el individualismo. Mientras que en el comunismo, las ganancias individuales se sacrifican en beneficio de la sociedad colectiva.
Uno de los rasgos más novedosos del escenario de la posguerra fue la emergencia de la economía mixta, la cual se basaba en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos.
Crisis económicas (1973–2010)

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 16 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur.
El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados.
Se inicia entonces un período caracterizado por la incertidumbre respecto al papel económico del Estado. Si éste es incapaz de garantizar un crecimiento económico sostenido, tampoco el mercado por sí solo lo asegura. La incertidumbre se adueña de la economía y la duda del pensamiento económico. Crisis estructural de la economía y crisis del pensamiento económico vuelven a caminar juntas.
La globalización (2010–2021)

En 2021, la Wikipedia nos dice que la globalización es “un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global”.
Se trata de un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.